En todos los organismos y documentos oficiales que tratan sobre los derechos del niño (Declaración universal de los derechos del niño, Convención sobre los derechos del niño…)se considera EL JUEGO como un derecho básico y fundamental del mismo.
2. EDUCACIÓN Y JUEGO
En la educación intervenimos y somos responsables muchos agentes (padres, profesores, amigos…) y el JUEGO es un medio fundamental para lograr este proceso, debido a la gran cantidad de oportunidades que ofrece. En este sentido, los educadores (o futuros educadores) debemos ser conscientes de que el JUEGO que nosotros planteamos a los educandos debe ser un complemento al juego autónomo.
Valor pedagógico del juego
El aspecto social, lo referido a las relaciones humanas, está más marcado que en otras conductas humanas.
La “deportividad” es parte constitutiva del JUEGO.
La educación debe contar con que el sujeto esté motivado. Esto sucede en el JUEGO, ya que es una actividad voluntaria y placentera.
El JUEGO implica una participación activa de la persona en su proceso de enseñanza.
3.¿POR QUÉ SE JUEGA?
Como
aprendizaje para la vida (igual que muchos animales).
Porque
el JUEGO es una parte importante de la cultura de los pueblos.
Como
evasión, para mantener el equilibrio emocional.
Puede
ser una muy buena herramienta para la relación social.
Como
experimentación y ejercitación.
Porque
se adapta a cualquier edad y situación
Porque produce alegría, placer y satisfacción.
4. MOTIVOS PARA UTILIZAR EL JUEGO EN LA EDUCACIÓN
Aporta
posibilidades de aprendizaje y desarrollo.
Ofrece
un abanico muy amplio de experiencias.
Favorece
la imaginación, creatividad, fantasía, aventura…
Facilita
una relación más libre entre el educando y el sistema educativo,
menos estereotipada y más motivante.
Estimula
la participación escolar sin temores ni angustias.
Adapta
la educación al niño y no al contrario.
Favorece
una relación más abierta entre los niños.
Facilita
una relación menos rígida entre alumnos y maestro.
Ayuda
a descubrir el entorno.
Permite
desarrollar cualquier capacidad de las personas.
Anima
a descubrimientos e investigación.
Favorece
el afán de superación, ya que al ser el JUEGO una actividad
voluntaria y divertida, la persona se esfuerza más.
Proporciona
emoción, entusiasmo, cooperación, éxito colectivo…
El
juego es un hecho motriz implícito en la práctica habitual del
niño. Se considera el mejor medio educativo para favorecer el
aprendizaje, fortaleciendo así el desarrollo
físico y psicomotor, el intelectual y el socio-afectivo.
Los
juegos normalmente
requieren de un uso mental o físico, y a menudo de ambos.
Esta
importancia concedida al juego no es algo nuevo o de nuestro tiempo.
La primera referencia sobre juegos que existe es del año 3.000 a. C.
Los juegos son considerados como parte de una experiencia humana y
están presentes en todas las culturas. En la Grecia clásica el
juego formaba parte de la formación del ciudadano. Aristóteles o
Platón destacaron su gran valor educativo.
En
el siglo XX, muchos autores han estudiado el juego como un componente
fundamental en el proceso de aprendizaje del niño, sobre todo a raíz
de las teorías de Piaget.
Hoy
en día, por las circunstancias de la sociedad en la que vivimos, a
los niños se les niega en ocasiones la posibilidad de jugar: viven
en pisos de reducidas dimensiones, no cuentan con espacios al aire
libre, por lo que los juegos o las actividades lúdicas se están
perdiendo. Los niños se han convertido en la mayoría de los casos
en auténticos sedentarios, de ahí la importancia de recuperar el
juego como un hecho que ofrece una fuente inagotable de
posibilidades.
2. DIFERENTES
CONCEPCIONES DE LA PALABRA JUEGO
Etimológicamente,
juego
viene
del latín, iocus
que
significa, pasatiempo, broma. Mientras
que iocus
dio lugar a la palabra “juego” y sus relacionadas, aquella más
frecuentemente utilizada con el mismo significado en latín era en
realidad ludus.
De ahí que se denomine lúdico
a todo lo relacionado con los juegos y el entretenimiento.
La
Real
Academia de la Lengua
lo define como: la acción
de jugar, pasatiempo o diversión.
Huizinga (1987): es una actividad u ocupación voluntaria que se realiza dentro de ciertos límites establecidos de espacio y tiempo, atendiendo a reglas libremente aceptadas, pero incondicionalmente seguidas, que tiene su objetivo en sí mismo y se acompaña de un sentimiento de tensión y alegría. Cagigal, J.M (1996): acción libre, espontánea, desinteresada e intrascendente que se efectúa en una limitación temporal y espacial de la vida habitual, conforme a determinadas reglas, establecidas o improvisadas y cuyo elemento informativo es la tensión.
De todas estas definiciones, y de otras que podríamos encontrar, extraemos unos puntos comunes:
El juego es una actividad libre: nadie está obligado a jugar.
Se localiza en unas limitaciones espaciales y en unos imperativos temporales (en un espacio y en un tiempo) que pueden estar establecidos de antemano o improvisados en el momento del juego.
Tiene un carácter incierto. Al ser una actividad creativa, espontánea y original, el resultado final del juego fluctúa constantemente, lo que motiva la presencia de una agradable incertidumbre que nos cautiva a todos.
Es una manifestación que tiene finalidad en sí misma, es gratuita, desinteresada e intrascendente. Esta característica va a ser muy importante en el juego infantil ya que no posibilita ningún fracaso.
El juego se desarrolla en un mundo aparte, ficticio, es como un juego narrado con acciones, alejado de la vida cotidiana, un continuo mensaje simbólico.
Es una actividad convencional, ya que todo juego es el resultado de un acuerdo social establecido por los jugadores, quienes diseñan el juego y determinan su orden interno, sus limitaciones y sus reglas.
En resumen, extrayendo puntos en común de las muchas definiciones que existen, podemos definir JUEGO, en el sentido estricto de la palabra, como:
Una actividad con fin en sí misma: los participantes jugamos por el mero hecho de jugar, sin otras pretensiones.
Una actividad espontánea.
Una actividad placentera.
En los juegos, los jugadores pueden tener TRES TIPOS DE ACTUACIONES O ACCIONES:
Cooperación: entre compañeros.
Oposición: entre adversarios.
Resolución: buscar soluciones a los problemas o escoger entre las opciones que aparecen durante el juego.
Éstas pueden darse todas, sólo una o alguna de ellas, dependiendo del tipo de juego de que se trate
3. DIFERENCIA ENTRE JUEGO Y DEPORTE
Actualmente, al
igual que con la definición de juego, existen numerosas concepciones
de deporte, según el autor que se tome como referencia: Coubertain,
Demeny, Cagigal, Parlebas, García Ferrando, etc.
Realizando también
otra síntesis de estos autores podemos definir DEPORTE
y diferenciarlo del simple juego de la siguiente manera:
Está
altamente reglado e institucionalizado (federaciones,
asociaciones…).
Se diferencia del
juego en que busca la competición con los demás o consigo mismo, en
que precisa unas reglas concretas y en que está institucionalizado.
4. EL JUEGO ES UN DERECHO
En todos los organismos y documentos oficiales que tratan sobre los derechos del niño (Declaración universal de los derechos del niño, Convención sobre los derechos del niño…)se considera EL JUEGO como un derecho básico y fundamental del mismo.
5. EDUCACIÓN Y JUEGO
En la educación intervenimos y somos responsables muchos agentes (padres, profesores, amigos…) y el JUEGO es un medio fundamental para lograr este proceso, debido a la gran cantidad de oportunidades que ofrece. En este sentido, los educadores (o futuros educadores) debemos ser conscientes de que el JUEGO que nosotros planteamos a los educandos debe ser un complemento al juego autónomo.
Valor pedagógico del juego
El aspecto social, lo referido a las relaciones humanas, está más marcado que en otras conductas humanas.
La “deportividad” es parte constitutiva del JUEGO.
La educación debe contar con que el sujeto esté motivado. Esto sucede en el JUEGO, ya que es una actividad voluntaria y placentera.
El JUEGO implica una participación activa de la persona en su proceso de enseñanza.
6.¿POR QUÉ SE JUEGA?
Como aprendizaje para la vida (igual que muchos animales).
Porque el JUEGO es una parte importante de la cultura de los pueblos.
Como evasión, para mantener el equilibrio emocional.
Puede ser una muy buena herramienta para la relación social.
Como experimentación y ejercitación.
Porque se adapta a cualquier edad y situación
Porque produce alegría, placer y satisfacción.
7. MOTIVOS PARA UTILIZAR EL JUEGO EN LA EDUCACIÓN
Aporta posibilidades de aprendizaje y desarrollo.
Ofrece un abanico muy amplio de experiencias.
Favorece la imaginación, creatividad, fantasía, aventura…
Facilita una relación más libre entre el educando y el sistema educativo, menos estereotipada y más motivante.
Estimula la participación escolar sin temores ni angustias.
Adapta la educación al niño y no al contrario.
Favorece una relación más abierta entre los niños.
Facilita una relación menos rígida entre alumnos y maestro.
Ayuda a descubrir el entorno.
Permite desarrollar cualquier capacidad de las personas.
Anima a descubrimientos e investigación.
Favorece el afán de superación, ya que al ser el JUEGO una actividad voluntaria y divertida, la persona se esfuerza más.
Proporciona emoción, entusiasmo, cooperación, éxito colectivo…