lunes, 8 de marzo de 2021
sábado, 6 de marzo de 2021
viernes, 5 de marzo de 2021
martes, 16 de febrero de 2021
PROYECTO CURTAMETRAXE
. Os grupos dividiránse en formacions de 4
. A duración estará comprendida entre 5 e 10 minutos
. Os traballos escritos serán colgados no blog de alumnos/as .
. Prazos:
- Título, componentes, función e temporalización: 18/02/20
- Corpo do traballo e anexos: 2/03/20
- Visionado corto: 15/03/20
- Conclusións : 16/03/20
O traballo grupal e terá a seguinte estructura:
1. CURTAMETRAXE: ASPECTOS XERAIS (etiqueta: título del corto)
a) TÍTULO
b) COMPOÑENTES e FUNCIÓNS
c) TEMPORALIZACIÓN (CRONOGRAMA)
( cando estará realizada cada unha das partes do traballo e responsabilidades individuais)
- Qué tema transversal seleccionou o meu grupo,definición e motivos da selección
b) Esquema
- Resumen global e moi definida do proxecto (esquema)
- Guión (todo aquilo que se di, se fai ou sucede)
- Montaxe e edición (tras grabar as esceas)
Realizar pequeñas viñetas nas que apareza a secuencia inicial de cada plano, e o diálogo de ese momento concreto ( si houbera)
6. CURTAMETRAXE: Conclusións individuais. (Nome alumno/a) (etiqueta: título del corto, personal)
* Na valoración de cada unha das partes do proxecto non se terán en conta aspectos técnicos. Cada unha das fases pretende ser unha comprobación da participación de cada miembro na elaboración do proxecto común mediante o medio que él/a considere mais apropiado (escrito, imaxes, dibuxos...)
Finalizada esta fase os alumnos realizaran unha proba escrita que pretenderá comprobar o seu grado de participación e implicacion no proxecto.
Entre os aspectos que se terán en conta na valoración estarán:
-Participación de forma activa nas diferentes actividades expresivas.
-Superación de medos e inhibicións motrices.
-Valoración positiva do uso expresivo do corpo e do movemento, aceptando da propia imaxe, tendo unha actitude desinhibida.
-Creación dunha composición coreográfica ou expresiva colectiva incluíndo os diferentes elementos: espazo, tempo e intensidade
-Cooperación e aceptación das funcións atribuídas dentro dunha labor de equipo.
-Creatividade
-Orixinalidade
-Implicación e participación na actividade expresiva
-Participación na preparación do proxecto durante as clases de educación física
f) ANEXOS (todos/as)
.Vestiarios
.Maquillaxe
.Localizacións...
lunes, 8 de febrero de 2021
TEMA 9 : EXPRESIÓN CORPORAL
La expresión corporal es uno de los elementos básicos de la comunicación no verbal. El movimiento corporal general o segmentario junto con los gestos faciales permiten al individuo transmitir ideas, sensaciones o reforzar la comunición de forma oral.
La expresión corporal puede entenderse también como una expresión artística que se basa en la forma en que se interpretan emociones por medio de los movimientos ( inconsciente o conscientemente ), los gestos y las posturas.
Las diferentes disciplinas, mediante la utilización de elementos técnicos y su combinación creativa, intentan transmitir determinadas sensaciones o ideas en el espectador, provocando reacciones e intentando que éste no quede indiferente ante la observación.
LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO ELEMENTO EDUCATIVO
La Educación Física ,en su sentido más amplio y enriquecedor, abarca todas las facetas de la persona.
El cuerpo humano debería ser entendido como un todo: se puede buscar el rendimiento, maximizar los resultados ( incidiendo en las capacidades que pueden mejorar mediante la planificación del entrenamiento), repitiendo gestos técnicos hasta automatizarlos o alcanzar una visión táctica individual y grupal que permitan saber sacar el máximo partido al juego competitivo. Pero el cuerpo es además un mecanismo de autoconocimiento y desarrollo de la creatividad. Es en éste último aspecto es donde la expresión corporal puede incidir de forma más directa y en donde puede mostrar sus múltiples posibilidades.
La expresión corporal se refiere al movimiento, con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad.
Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en una relación: estar en movimiento en un tiempo, un espacio y con una energía determinada. Las estrategias para su aprendizaje se basan en el juego, la imitación, la experimentación y la imaginación. Estos procesos son los que se ponen en juego para el desarrollo de la creatividad expresiva, aplicada a cualquiera de los lenguajes. Como tal, ofrece a los educadores una amplia gama de posibilidades en su trabajo específico además da la libertad de expresarse libremente lo cual es un buen progreso para el desarrollo de la sociedad.
Aspectos que influyen en la expresión corporal desde el punto de vista educativo
La Expresión Corporal busca el desarrollo de la imaginación, el placer por el juego, la improvisación, la espontaneidad y la creatividad. El resultado es un enriquecimiento de las actividades cotidianas y del crecimiento personal. Además, enseña a encontrar modalidades de comunicación más profundas e íntegras, lo que repercute en el encuentro con los demás. La Expresión Corporal ayuda a descubrir los mecanismos de funcionamiento de los distintos grupos humanos: equipos de trabajo, alumnos de clase, etcétera.
El tiempo, al ser abstracto, es un elemento de difícil comprensión y subjetivo. No se puede adquirir sin estímulos espaciales y motrices, por eso se percibe como una sucesión ordenada de acciones, lo notamos en los cambios que se producen en nuestro entorno.
Desde este concepto, podemos distinguir dos tipos de tiempo:
- el objetivo, medido con rigor externo a nuestros parámetros
- el subjetivo que depende de los parámetros de medida internos. Tanto uno como otro están presentes en toda manifestación expresiva.
. Ritmo
La palabra "ritmo" viene del griego RHUTHMOS, cuya raíz es RHEO (yo corro).
Si consideramos la relación del tiempo con el movimiento, encontramos el ritmo, es la forma de organizar los fenómenos que se desarrollan en el tiempo. El ritmo rige toda actividad de la persona a nivel individual y grupal y se basa en la sucesión de tensiones y relajaciones musculares y su acción en el espacio y el tiempo.
Es el medio en el que nos movemos y transcurre el movimiento. Lo percibimos siempre que haya elementos que lo definan (un objeto cualquiera, un 2 móvil, nosotros mismos, etc.). Así, el espacio se irá organizando a partir de datos muy pequeños. El espacio lo percibimos fundamentalmente por la visión.
Los medios que tenemos para percibir el espacio se denominan "canales espaciales":
- Visual: Es el más importante detector del espacio.
- Auditivo: Cobra especial importancia en ausencia del canal visual. Sin embargo los individuos que tienen visión no lo desarrollan suficientemente. Cuando queramos asegurar la educación del espacio habrá que potenciar este canal.
- Canal kinestésico: Los receptores kinestésicos dan una idea muy específica de los componentes que están en movimiento. Ej.: gracias al canal kinestésico podemos realizar un regate sin que nuestros ojos vigilen.
- Canal táctil: También a través de él percibimos el movimiento. Es importantísimo en los deportes de lucha.
- Canal laberíntico: Nos informa con gran precisión de las evoluciones de nuestro cuerpo en el espacio.
Evolución y categorización:
Evolución de la espacialidad en el individuo: Analizaremos la espacialidad siguiendo una progresión de adquisición de distintos espacios, desde una localización egocéntrica a una localización objetiva. Dicha progresión será desde el espacio propio, al espacio próximo y al espacio lejano.
Basándonos en las teorías de Jean Piaget (1948), tendremos en cuenta los períodos o estadios dentro del desarrollo:
- Espacio perceptivo: Se desarrolla en los períodos sensoriomotriz (0 a 2 años) y preoperatorio ( 3 a 6 años). El niño construye su propio espacio. Se basa en la vivencia motriz y perceptiva inmediata que el niño posee del espacio, permitiéndole establecer implicaciones cada vez más complejas sobre el mismo.
- Espacio representativo: Períodos operatorio concreto (7 a 11) y operatorio formal ( de 12 a 14 años). Elabora relaciones espaciales más complejas implicando la referencia de los puntos de vista sobre el mundo y de los otros con su propio cuerpo. Objetivación de los puntos de vista y juicios sobre las relaciones espaciales. Se presenta en la época del desarrollo del pensamiento lógico matemático y de la apertura creciente al mundo social. La percepción espacial se desarrolla, por tanto, de forma progresiva:
- Espacio propio. Localizarse a sí mismo.
- Espacio próximo. Localizarse a sí mismo dentro de un espacio.
- Espacio lejano. Localizar objetos en el espacio ( sin necesidad de referirse a sí mismo).
En cuanto a la persona, puede ser interior, de piel adentro, y exterior de piel a fuera.En cuanto a las distancias, puede ser intimo, cuando hay contacto físico, personal cuando hay proximidad, y social para relacionarnos socialmente.Se puede clasificar desde el punto de vista físico, como parcial cuando utilizamos un espacio restringido y espacio total, si no hay límites de restricción en su ocupación.En el tratamiento del espacio como elemento expresivo se deben considerar factores como:
- Direcciones: pueden ser personales, en función del sujeto, como delante-atrás, derecha-izquierda; generales, cuando se consideran señales externas; y absolutas en función de la fuerza de la gravedad.
- Trayectorias: dirección que sigue el movimiento, pueden ser directas o indirectas, cada recorrido se inscribe en un contexto espacial específico y a partir de él, toma plena significación. Cada una tiene una cualidad expresiva propia en combinación con el tiempo y la energía:-Rectas: decisión firme.
-Curvas: menor agresividad.
-Quebradas: duda, desconcierto.
-Circulares: obsesión, indecisión.Según los ejes en que se realiza el movimiento, nos encontramos:-Arriba-abajo, eje vertical: alto-profundo, el movimiento principal es el tronco.
-Derecha-izquierda, eje transversal: estrecho-ancho, el movimiento está en los brazos que se separan o acercan al cuerpo.
-Adelante-atrás, eje sagital: avanzar-retroceder, movimiento de tronco con ayuda de piernas y brazos.
Análisis de la percepción espacial
Introduciendo aspectos emocionales y afectivos.
- Espacio físico: Sujeto situado en el presente, necesita saber orientarse para establecer una relación con los seres y objetos del mundo exterior.
- Espacio vivenciado: Refleja la existencia de cada individuo y está representado por los diversos lugares en los que se mueve el individuo intencionadamente. Proyecta su vida emocional y afectiva. ( Eugenia Trigo,2000)
. Intensidad
-Pesado: A favor de la gravedad, sin tensión muscular.-Liviano: Contra la gravedad, con esfuerzo muscular en extensión.-Suave: Contra la gravedad, sin esfuerzo muscular.-Fuerte: Contra la gravedad, con esfuerzo muscular en contracción.
. Movimiento
-Aceleración: aumento de velocidad.
-Desaceleración: disminución de velocidad.
-Vibratorio: movimientos pequeños y rápidos.
-Explosivos: intensos y rápidos.
-Lentos: mínima velocidad.
-¿Qué se mueve? EL CUERPO.
-¿En qué dirección? EL ESPACIO.
-¿Cuándo? EL TIEMPO.
-¿Cómo? ENERGÍA.
Acción
|
Tensión
|
Gravedad
|
Espacio
|
Tiempo
|
Presionar
|
Fuerte
|
Pesado
|
Directo
|
Sostenido
|
Golpear
|
Fuerte
|
Pesado
|
Directo
|
Súbito
|
Retroceder
|
Fuerte
|
Pesado o liviano
|
Flexible
|
Sostenido
|
Hendír
|
Fuerte
|
Pesado
|
Flexible
|
Súbito
|
Sacudir
|
Suave
|
Liviano o pesado
|
Flexible
|
Súbito
|
Flotar
|
Suave
|
Liviano
|
Flexible
|
Sostenido
|
Deslizar
|
Suave
|
Liviano o pesado
|
Directo
|
Sostenido
|
Teclear
|
Suave
|
Liviano
|
Directo
|
Súbito
|
. Gesto
El gesto y el movimiento son los componentes esenciales de la Expresión Corporal que, además de ser capacidades funcionales son medios de expresión y comunicación y constituye, para los pequeños menores de un año, su medio de comunicación prelingüística y para todos los humanos en general lo que normalmente denominamos comunicación no verbal. Los gestos forman parte de la comunicación no verbal.
Son movimientos expresivos del cuerpo, un lenguaje corporal que expresa distintos estados de ánimo. Los gestos son clave en la Expresión Corporal.
Para T. Motos el gesto es un lenguaje pre-verbal que comienza con el nacimiento. Durante el primer año de vida del niño el gesto es el medio de expresión, que va dando paso al lenguaje hablado. Cuando se desarrolla el habla, el gesto pasa a un nivel subconsciente, de donde deriva la importancia de éste como revelador de la personalidad. En los primeros estadios evolutivos aparecen tres tipos fundamentales de gestos:
- Automáticos Reflejos: aparecen durante los primeros meses de vida. Los gestos mas significativos consisten en gritos, sonrisas, diferentes movimientos reflejos (prensores, de alargamiento, etc.).
- Emocionales: marcan el segundo periodo de evolución de la consciencia. Los gestos correspondientes a esta etapa estarían relacionados con las emociones de miedo, cólera, envidia, alegría, etc.
- Proyectivos: aparecen alrededor de los 6 años, entre el desarrollo de la consciencia emocional y la objetiva. Nos referimos a los gestos de intervención como pueden ser los ruegos, preguntas, aclaraciones, asombros, consuelo, etc. Los gestos en la vida diaria escolar ofrecen al profesorado datos variados de cómo se muestra el alumnado (nervioso, tranquilo, excitado, inquieto,…)
Podemos definir además, el GESTO como: “movimiento significativo o lenguaje que comunica a los demás con intención”. (sheflen).
Según este autor el Gesto puede ser de 4 tipos:
1. Gesto de referencias: son los referidos a las cosas o las personas sobre las que se está hablando. Por ejemplo: apuntar con el dedo índice.
2. Gestos enfáticos: son los referidos a los indicadores de énfasis o fuerza de expresión, como por ejemplo; golpear con el puño.
3. Gestos demostrativos: son los que se emplean para indicar la dimensión de algo. Por ejemplo, brazos abiertos en círculo, para indicar algo grande.
4. Gestos táctiles: son breves contactos con el que escucha. Ejemplo: los dedos en O.K
. Postura corporal
Se puede definir postura corporal como la alineación simétrica y proporcional de todo el cuerpo o de un segmento corporal, en relación con el eje de gravedad.
La postura se puede considerar de dos formas, estática o dinámica. Desde un punto de vista estático la postura es la posición relativa del cuerpo en el espacio donde se encuentra, o de las diferentes partes del cuerpo en relación a otras, mientas que en sentido dinámico se entiende como el control de la actividad neuromuscular para mantener el centro de gravedad dentro de la base de sustentación.
- a) Intrínsecos: son aquellos que recibimos del exterior y que mediante un proceso interno (actitud) ajustamos y modificamos a nuestra realidad para que contribuyan positivamente en nuestra vida diaria, como, por ejemplo los conocimientos para sentarse correctamente.
- b) extrínsecos: son aquéllos provenientes del exterior que se refieren a los objetos con los que el cuerpo interactúa, como, por ejemplo, las sillas, la cama, la mochila…
- Fisiológicos-hereditarios: son los principales factores que influyen en la postura corporal, entre ellos cabe destacar: el tono muscular, la columna vertebral, el centro de gravedad, la longitud y las particularidades de las extremidades, de los músculos posturales, de la flexibilidad y de la lateralidad.
- Psicológicos-emocionales: el sistema nervioso central es el encargado de controlar, y de regular los movimientos a través de los esquemas motores, lo que implica que el estado de ánimo también influye en nuestra postura. Por ejemplo, si estamos alegre, confiados, nuestra postura será más erguida y segura, mientras que si, por el contrario, nos encontramos abatidos, la postura será más agarrotada y tímida.
. Creatividad
¿QUÉ ES CREATIVIDAD? Al igual que ocurre con la Expresión corporal, con la creatividad, no existe una definición única, pero sí hay una serie de conceptos ligados a esta, Matussek P. (1984, 11) señala los más frecuentes: originalidad, capacidad inventiva, flexibilidad, descubrimiento, cosa extraordinaria, inteligencia. Este autor la define (1984, 8) en estos términos; La creatividad es un potencial casi siempre desconocido y, por ende, desaprovechado- que se encuentra en cada uno y que sólo espera ser descubierto, despertado y desarrollado. M
Para Csikszentmihalyi M. (1998, 21) la creatividad es el resultado de la interacción de un sistema compuesto por tres elementos:
- una cultura que contiene reglas simbólicas
- una persona que aporta novedad al campo simbólico
- un ámbito de expertos que reconocen y validad la innovación.
Menchén F. (1998, 62) la define como la capacidad que tiene el niño para captar la realidad de manera singular, generando y expresando nuevas ideas valores y significados.
Todos tenemos una idea propia de lo que es creatividad, algo así como la capacidad para hacer una cosa nueva. Como profesionales de la Educación Física debemos fomentar dicha capacidad en nuestros alumnos/ as, favoreciendo situaciones pedagógicas en las que los niños/as (en nuestro caso los estudiantes) tengan la oportunidad de construir, confeccionar, crear,... productos expresivos sobre la base de sus conocimientos, experiencias, pensamientos, ideas, etc. y mostrarlos ante un colectivo que los va a valorar, a criticar aceptándolos o rechazándolos pero siempre enriqueciendo a la persona
. Imaginación
Empatía: imaginar a los demás
La empatía, la capacidad de conectar con lo que siente otra persona, sería imposible sin la capacidad de imaginarnos viviendo la experiencia ajena. Cuando siento empatía, una parte de mí deja de estar aquí y, a través de la imaginación, viaja hacia ti. En cambio, el psicópata y el tecnócrata son incapaces de imaginar en el otro la interioridad que lo convierte en persona. Solo ven lo que atañe a sus propósitos.
Por eso señalaba el psicólogo James Hillman que “una educación que de algún modo descuida la imaginación es una educación para la psicopatología”.
No todo acto imaginativo es creador en el sentido profundo, pero toda creatividad necesita de la imaginación. La imaginación creadora requiere percepciones que la estimulen (sin agobiarla) y una voluntad que la oriente (sin controlarla rígidamente).
. DesinhibiciónLas actividades de expresión corporal deben incidir de forma progresiva en intentar conseguir la deshinhibición del individuo, no sólo estimulando la deshinhibición desde un punto de vista tradicional, sino también buscando la deshinhibición cognitiva.
Etapas o momentos de la expresión corporal
Las etapas o momentos de la Expresión Corporal son el conocimiento del cuerpo y el juego drámático y se dividen en 3 momentos:
- En un primer momento, los juegos empleados son aquellos en los que el niño realiza ejercicios de percepción y de control del cuerpo, con la posibilidad de dramatizar el alumnado juega a representar a personas y situaciones, esto se inicia cuando aparece la función simbólica.
-En un segundo momento, a partir del conocimiento y dominio del propio cuerpo el juego implica representación con el gesto de sensaciones, sentimientos y emociones a través de distintos personajes que van realizando distintas acciones.
- Y finalmente, un último momento será la representación de una historia ya creada (combinación de acciones y personajes) , por ejemplo un cuento narrado.
lunes, 25 de enero de 2021
Tarea: Diseño y participación concurso carteles
1. Busca un concurso de carteles, en el que la participación se realice de forma on line
2. Realiza un cartel respetando las bases del concurso seleccionado
3. Publica una entrada en el blog:
- Título: Diseño y participación concurso carteles
- Entrada:
. Enlace hacia el concurso elegido
. Imagen del cartel realizado
4. Plazo: hasta el jueves 28 de enero a las 10:10
jueves, 21 de enero de 2021
TEMA 11: PUBLICIDAD Y PROPAGANDA
Un cartel se compone básicamente de un fondo, imagen y tipografía (esto puede variar según el tipo de cartel).
El cartel debe ser fácil de visualizar, con pocas palabras pero que se entienda. Capta la atención del espectador, obligándolo a percibir el mensaje, su función es lanzar un mensaje y difundir información.
Características:
- Llamar la atención
- Simplicidad
- Expresar el mensaje con la menor cantidad de elementos
- Fácil comprensión
- Visualización desde lejos
- Buena composición, debe percibirse como un todo
- Creativo
Clasificación:
Podemos clasificar a los carteles de acuerdo a su objetivo:
informativos, propagandísticos y publicitarios.
Aspectos a tener en cuenta en el diseño del cartel
. El contenido:
- Tener bien claro el mensaje, la palabra clave y el objetivo que queremos transmitir
- Ser conciso, claro, fácilmente entendible
- Información agrupada por contenidos similares : nombre, lugar, fecha, características del evento, inscripción, forma de comunicación, patrocinadores, premios
- Imágen adecuada a la actividad
. Tipografía.
- El tipo de letra utilizada está relacionada con el espíritu del evento, con la idea del tipo de actividad que deseamos transmitir: seriedad, formalismo, dinamismo...
- Debemos asegurar que la tipografía sea legible, así que la opción más recomendable es optar por una fuente clara, diferenciada del fondo utilizado y de la imágen.
- El tamaño debe seguir un orden lógico de lectura: título, organizadores...
Tipografía (enlace)
. Imágenes
- Es aconsejable huir de los tópicos y buscar imágenes que despierten la atención. Por supuesto, deben ser de calidad, con una resolución adecuada y una impresión cuidada.
- La imagen debe transmitir una idea clara del evento
- La composición de la misma nos proporciona información
. Composición
La distribución de los diferentes elementos que proporcionan un equilibrio en la lectura, en el visionado global, marcando en el espectador unas pautas inconscientes de lectura.
- En occidente se tiende a mirar de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo
- Los bloques compositivos proporcionan "peso" a la imágen, dirigiendo la mirada hacia esas zonas
- Esos "pesos" pueden hacer dirigir al espectador y trasmitirle: solidez, ligereza, inestabilidad, dirección de lectura...
La composicion (enlace)
. Diseño simple
Huir de diseños abigarrados también ayudará a mejorar la comprensión de nuestro cartel por parte de los usuarios de forma prácticamente instantánea.
. Coherencia con nuestra imagen de marca
No hay que olvidar que nuestra marca tiene que estar presente en el cartel. No hablamos sólo de un logo o un nombre. El cartel debe ser coherente con nuestra imagen corporativa.
. Impresión de calidad.
Obviamente, una buena impresión es básica para que el cartel resulte atractivo. Además, si tiene que estar expuesto en plena calle es muy importante que sea resistente.
. Soporte adecuado
Cartel (wikipedia)
FOLLETOS
Los folletos son una serie de pequeños documentos que tienen como objetivo informar, suelen ser resumidos y de pocas páginas.
Sus orígenes no son muy claros, pero su uso es para informar usos o servicios de empresas, escuelas e instituciones entre otros.
Su formato es simple y puede variar ampliamente su tamaño y número de páginas, pero siempre será reducido de las mismas.
Características básicas de un folleto:
Claridad.- El folleto se realiza en forma clara y concisa, pues tiene que resumir grandes cantidades de información.
Divulgación.- La divulgación de los folletos es por medio de las empresas, industrias, escuelas e instituciones, que los entregan a sus miembros, clientes o asociados, se entregan por medio del correo o incluidos en los artículos descritos en los folletos.
Imágenes.- Los folletos incluyen imágenes, que pueden ser ilustrativas o didácticas, pues sólo pueden ser de representación o ilustrativas que guíen en el entendimiento de la información plasmados.
Lenguaje.- El lenguaje es claro, simple y puede llegar a ser técnico, pues puede ser técnico y especializado.
Publicidad.- El folleto es utilizado en forma masiva para publicitar como se plasmó arriba información dirigida, ya sea de productos o de actividades.
Tamaño.- El tamaño suele ser muy reducido, abarcando desde tamaños carta (revista), como media carta o incluso más pequeños. Los folletos se pueden hacer en trípticos pero básicamente se pueden considerar de otro género.
Usos.- Los usos son muy variados, pues pueden ser informáticos, propagandísticos, instructivos de uso, etc.
Formato.- El formato de un folleto no implica exclusivamente al tamaño y tipo de papel, pues existen aspectos como el tipo de información y la exposición de la misma, también debemos incluir el título, el cuerpo, el texto, el tema, su logotipo (si es que lo hay) y el autor (si lo hay). También influyen claramente las imágenes, pues pueden existir folletos que contienen un 80 o 90% de imágenes con textos explicativos.
Partes de un folleto (enlace)
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
La información debe ser concreta, breve y concisa. Que responda a las preguntas esenciales de una noticia. Podemos aportar al mismo tiempo imágenes que puedan servir de apoyo para la misma
lunes, 11 de enero de 2021
TEMA 8: OS EVENTOS LÚDICO DEPORTIVOS
1. FASE DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD
Parte de una necesidad o situación problemática, conflictiva o susceptible de mejorar a la que se quiere dar respuesta.
Si las personas que sienten la necesidad están lo bastante concienciadas y motivadas para requerir que se cubra, la necesidad se puede convertir en una demanda.
Pero los proyectos no
solo se desarrollan a partir de las necesidades y demandas, sino que,
cada vez más, se fundamentan en los intereses y las inquietudes de
las personas participantes. Por tanto, obtener sus opiniones y
escuchar sus propuestas e ideas es básico.
Aunque cada persona es
única, sus necesidades, demandas e intereses están íntimamente
relacionados con el lugar en el que vive, la cultura a la que
pertenece y el grupo del que forma parte, ya que los colectivos
humanos comparten características y afinidades comunes.
Por
ello, es importante conocer:
1.1. CONTEXTO
1.1.1 Tanto el entorno físico (para conocer los medios de transporte, las infraestructuras y equipamientos
1.1.2. Los recursos naturales y medioambientales
1.2.3.Marco sociopolítico
(características de la población, historia y cultura, medios de
comunicación, etc.)
1.2.. ASPECTOS DEMOGRÄFICOS ,
ya tenga en común la edad (infancia, adolescencia, juventud, etc.) o
una necesidad específica.
1.3. OFERTA : antes de plantear cualquier propuesta, es necesario conocer tanto
las necesidades existentes como las circunstancias en las que se
desarrollará el proyecto y el abanico de posibilidades y recursos
con el que podremos contar.
1.4.DEMANDA
1.5. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA:
Puede ser interesante recopilar datos que faciliten o puedan guiar el
desarrollo de actividades futuras. Se puede obtener a partir de:
- Fuentes
documentales, como bibliografía, páginas web, documentos
oficiales, etc. Estas fuentes aportan datos generales, tanto
cuantitativos como cualitativos. Por ejemplo, los intereses durante
la adolescencia o la demanda existente de actividades durante las
vacaciones escolares en una zona.
- Informantes, es
decir personas que conocen el grupo al que se destina la animación,
el lugar donde se hará, que tomarán parte activa en la ejecución
del proyecto, etc.
- La observación directa,
recogiendo los datos in situ. Por ejemplo, comprobando personalmente
la accesibilidad y el estado de la ruta de una excursión. Se trata
de un tipo de observación ocasional y no
sistematizada.
2. FASE DE PLANIFICACIÓN
2.1 DEFINICIÓN DO PROXECTO
2.2 OBJETIVOS
-Generales
- Específicos
. Conceptuales
. Procedimentales
. Actitudinales
2.3 ORGANIZACIÓN DO PROXECTO
2.3.3 PROGRAMACIÓN DO EVENTO
- Aspectos relativos as condicions de participación no mesmo: Idade, sexo, nivel de experiencia, necesidades materiais individuales...
- Regras de xogo
- Normas da propia competición ou actividade
- Forma de regular os conflictos ( si é o caso)
- Localización
- Seguros
- Prazos
- Medios de comunicación
- Prezo
Información a participantes de posibles continxencias