martes, 27 de octubre de 2020

CRITERIOS PRIMEIRA AVALIACIÓN

PRIMEIRA AVALIACIÓN


CA1.5 Seguíronse criterios fisiolóxicos e de motivación na secuenciación das actividades,

respectando a estrutura tipo habitual das sesións cunha duración, unha dificultade e unha

curva de intensidade adaptadas aos obxectivos formulados

S  4% PE.1 - BLOG: traballo individual ( xogos e etapas evolutivas)


CA1.8 Deseñáronse técnicas e instrumentos para avaliar os elementos que configuran as

actividades, e a súa idoneidade e adecuación aos obxectivos programados

S  4% LC.1 - BLOG: Traballo individual ( analisis entrada dun compañeiro sobre etapas evolutivas)


CA2.1 Seleccionáronse os recursos informáticos, bibliográficos, discográficos e audiovisuais de apoio e consulta

N 2% LC.2 - BLOG: traballos individuais:

 - Lexislación aplicable (1%);

- Análisis película ( 1%)

CA2.12 Deseñouse un ficheiro de xogos e de actividades físicorecreativas atendendo a criterios de organización, ámbito de aplicación, obxectivos que se perseguen, materiais para empregar, número de participantes e outros datos que se consideren necesarios

N 5% PE.2 - BLOG : Traballo individual ( tipos de xogos)


CA2.9 Deseñáronse protocolos de coordinación para a actuación de todo o persoal técnico, profesional e animador, concretándose e asignándose as tarefas e as responsabilidades, co fin de resolver calquera continxencia que puidese presentarse no desenvolvemento da actividade

S 3% LC.3 - BLOG: Traballo grupal ( sesión grupo)


CA5.5 Demostrouse a forma de realizar as actividades que requiren a execución práctica

 dalgún tipo de habilidade e o manexo dalgún tipo de material ou utensilio específico

N 3% OU.1 - . BLOG: entrada individual ( realización, publicación e presentación do

xoguete)


CA6.4 Usáronse as tecnoloxías da información e da comunicación para o seguimento e a

avaliación das actividades

N 2% LC.4 - BLOG: respecta os criterios acordados na presentación de todos os traballos


CA6.5 Elaborouse un informe coa información xerada en todo o proceso

N 2% PE.11 - BLOG : Grupal (análisis concurso xoguetes)


CA6.6 Formuláronse propostas de mellora a partir da información e das conclusións recollidas na avaliación de todo o proceso

S 5% PE.12 - BLOG: realizar ficha de observación dun compañeiro e conclusións de mellora


CA1.6 Realizouse a análise e a N 1% •

 TO.1 - Sesión dirixida distribución de recursos para a súa

optimización, posibilitando a máxima participación e a consecución dos obxectivos programados

por alumnos/as


CA3.1 Utilizáronse técnicas, recursos e habilidades de comunicación eficaces e motivadores, ao inicio, durante o desenvolvemento e ao final da actividade, orientados á implicación, á participación e ápermanencia, así como estratexias para manter o interese pola actividade

N 2% • TO.2 - Sesión dirixida por alumnos/as


CA3.5 Transmitiuse información completa, clara, precisa e adaptada ás características das persoas participantes, sobre o uso e a conservación da instalación, o espazo, os recursos materiais e a indumentaria, para garantir a seguridade e a satisfacción cos xogos, os eventos e as actividades físicodeportivas e recreativas, e para propiciar a confianza das persoas participantes desde o primeiromomento

N 2% • TO.3 - Sesión dirixida por alumnos/as


CA3.6 Demostrouse a realización das tarefas motrices, resaltando os seus aspectossalientables, anticipando posibles erros de execución e utilizando diferentes canles de información para asegurar a comprensión das indicacións

N 2% • TO.4 - Sesión dirixida por alumnos/as


CA3.7 Interpretouse e expresouse verbalmente e corporalmente de xeito desinhibido na realización das tarefas motrices para estimular a máxima comprensión e participación

N 2% • TO.5 - Sesión dirixida por alumnos/as


CA3.10 Corrixíronse in situ e de xeito adecuado os erros de execución detectados, intervindo sobre as súas posibles causas

N 2% • TO.6 - Sesión dirixida por alumnos/as


CA3.11 Empregáronse estratexiasasertivas de control e recondución das condutas que perturban o desenvolvemento da actividade e o clima relacional, en función da súa gravidade ou a súa perigosidade

N 2% • TO.7 - Sesión dirixida por alumnos/as


CA3.12 Ocupouse o lugar apropiado para manter unha comunicación eficaz  e o control das persoas participantes, e para se anticipar ás continxencias

N 2% • TO.8 - Sesión dirixida por alumnos/as


CA4.1 Realizouse a presentación e a despedida da velada ou o espectáculo, utilizando as estratexias de comunicación adecuadas ás características do público asistente, incentivando o seu interese e estimulando a súa atención

N 2% • TO.9 - Sesión dirixida por alumnos/as


CA5.9 Utilizáronse os equipamentos e os materiais necesarios seguindo criterios de máxima rendibilidade e durabilidade

N 1% • TO.11 - Sesión dirixida por alumnos/as


CA5.6 Corrixíronse in situ e de xeito adecuado os erros de execución na realización das actividades

N 2% • TO.10 - Sesión dirixida por alumnos/as


CA3.2 Analizáronse e compiláronse fontes de información sobre técnicas e recursos para a animación e a recreación

N 5% PE.3 - Exame teórico


CA3.8 Utilizouse unha metodoloxía que favoreza a desinhibición e a integración das persoasparticipantes, promovendo as relacións interpersoais e a máxima implicación destas persoas, especialmente das que presentan limitacións no ámbito da súa autonomía, detectáronse posibles incidencias e propuxéronse solucións

N 5% • PE.4 - Exame teórico


CA3.9 Adaptouse o nivel de intensidade e de dificultade ás características das persoas participantes

N 5% • PE.5 - Exame teórico


CA5.4 Adaptouse a actividade ás características, as necesidades, a nacionalidade, o nivel socioeconómico, a idade e as expectativas das persoas participantes

N 5% • PE.6 - Exame teórico


CA5.7 Utilizáronse técnicas de organización de actividades e distribución de grupos acordes cos

principios da animación e a dinamización de grupos

N 5% • PE.7 – Exame teórico


CA5.8 Seleccionáronse estratexias metodolóxicas que aseguran a máxima participación, a satisfacción e a implicación das persoas participantes

N 10% • PE.8 -Exame teórico


CA6.2 Avaliáronse os elementos que configuran a actividades

N 5% PE.10 Exame teórico


CA5.10 Solucionáronse de xeito construtivo as continxencias que se presentaron no desenvolvemento da actividade

N 10% PE.9 - Exame teórico

miércoles, 21 de octubre de 2020

EJERCICIO : Ejemplos de tipo de xogos




. Teniendo en cuenta la clasificación de juegos del Tema 4,  poner un ejemplo de cada uno de los tipos y subtipos ( normas, materiales, destinatarios, objetivo, espacio de juego, imagen...)


. Aspectos formales:  - Arial 12 ( o  tamaño normal en blogger)
                                        - Mantener la misma estructura en todos los juegos
                                        - Título: Ejercicio: Ejemplos de tipos de juegos ( Mayúscula)
                         

sábado, 17 de octubre de 2020

TEMA 3. TIPOS DE JUEGOS

Los juegos se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios, de ahí que no se pueda encontrar una única clasificación.

 Las clasificaciones intentan ordenar y agrupar siguiendo unos criterios prefjados, sirven  para orientar y ayudar a los educadores, permitiendo comprender una realidad a veces compleja.
 Éstas les han de servir de guía en el desarrollo de sus funciones, pero en ningún caso se deben utilizar para encorsetar a los sujetos y exigir que su actividad lúdica se adecúe a lo prefijado según la clasificación con la que en ese momento se les esté comparando.

Los educadores podemos utilizar estas clasificaciones con diferentes funciones, ya sea para seleccionar las actividades lúdicas más adecuadas a cada etapa evolutiva, para buscar un objetivo concreto por medio del juego  o para observar y permitirnos una aproximación de las actividades realizadas por el/ la niño/a en relación a su madurez  . En este último caso la observación del niño/a cuando juega, ya sea de forma libre y espontánea o de forma dirigida podrá revelar su etapa de desarrollo y su inclinación personal.

A través del juego el niño muestra su momento evolutivo sin sentirse estudiado y de una forma completamente espontánea y sincera. Cuando se revisan las clasificaciones se obtiene un conocimiento concreto y resumido de lo que sería la naturaleza del juego y de su secuenciación en el tiempo.


TIPOS DE JUEGOS SEGÚN EL CURRICULUM DE AAFD

  • Juegos Cooperativos
 Un juego cooperativo es un juego sin ganadores/as ni perdedores/as, sin excluidos/as ni eliminad/osas, sin equipos temporales o permanentes.

 Es exactamente lo que distingue a estos juegos de los juegos de competición y de muchas actividades deportivas.

 Lejos de potenciar los juegos de competición que también desarrollan valores, en este tipo de juegos el acento está puesto en la convivencia, el placer de encontrar,  en el desafío,en encontrar una meta en común. 

 El juego cooperativo es un juego donde el simple placer de jugar está puesto en avanzar dentro de la persecución de un objetivo de grupo, que será alcanzado gracias a la ayuda mutua dentro de las interacciones. 

  • Juegos Predeportivos.
Los juegos predeportivos son aquellos que exigen destrezas y habilidades propias de los deportes (desplazamientos, lanzamientos, recepciones, etc.). Su práctica es recomendable como preparación para los niños que comienzan a practicar cualquier deporte, ya que les aporta una serie de recursos físicos y técnicos que sirven de base para la asimilación de habilidades deportivas. Por lo general, los juegos predeportivos y los juegos deportivos comparten ciertas reglas.
Los entrenadores que organizan juegos predeportivos deben tener una actitud pedagógica, sin olvidar que el centro de atención es el niño y su aprendizaje. Con los juegos predeportivos, los niños se acercan a la competición y pueden percibir, analizar y tomar decisiones.

También se recomienda que, cada día, el entrenador enseñe pocas cosas y dé libertad para que los niños improvisen, sin demasiadas explicaciones e interrupciones.

TIPOS DE JUEGOS PREDEPORTIVOS
Juegos pre deportivos básicos. Su contenido está dirigido, fundamentalmente, a desarrollar habilidades de carácter básico que permita incorporar elementos o habilidades más complejas.

Juegos específicos. Son aquellos que comprenden elementos de los diferentes deportes, y están encaminados al desarrollo de las habilidades y destrezas del deporte en cuestión.

OBJETIVOS DE LOS JUEGOS PREDEPORTIVOS
Los juegos predeportivos tienen cuatro objetivos principales:
  • Dominio de las capacidades motrices
  • Ejecución global de los elementos técnicos
  • Iniciación al aprendizaje técnico-táctico del deporte
  • Conocimiento de las reglas del deporte

1. Dominio de las capacidades motrices

Las capacidades motrices abarcan el correr, saltar, manipular objetos (tomarlos, arrojarlos, atraparlos), patear pelotas, etc. Los elementos técnicos del deporte dependen en gran medida de las capacidades motrices.

Las habilidades específicas serían adaptaciones de esas habilidades básicas buscando el máximo rendimiento con el mínimo esfuerzo y evitando la aparición de lesiones

2. Ejecución global de los elementos técnicos

Experimentar los aspectos técnicos relacionados con los deportes pero desde un punto de vista general. No buscando tanto una ejecución técnica correcta como una aproximación a ese elemento/s técnico/s de una forma conjunta, general y continua

En baloncesto implica, por ejemplo, que el niño aprenda a botar el balón y lanzarlo hacia la canasta. No es indispensable que el balón entre en la canasta; lo que tiene la atención es la ejecución adecuada y óptima de los movimientos. Se incluye también el pasar el balón a otros jugadores, el cambiar de dirección con él, etc.

3. Iniciación al aprendizaje técnico-táctico del deporte

Asociando los elementos entre si: técnica y tácticamente hablando. Introducir de forma general a la "lógica interna" de los deportes

4. Conocimiento de las reglas del deporte

Aproximación sencilla a las normas básicas que rigen y definen un deporte

  • Deportes alternativos
Son aquellos que utilizan materiales diferentes a los tradicionales para el campo de las actividades físico-deportivas o recreativas (discos, indiakas, material reciclado…). Y en el caso de utilizar material tradicional, éste recibe un uso distinto al que tenía previsto cuando fue diseñado.
Se pueden practicar en el medio escolar, por escasas e inadecuadas que sean las instalaciones, ya que permiten fácilmente la improvisación.
Presentan un fácil aprendizaje desde su iniciación. Son habilidades sencillas que provocan de inmediato el paso a una situación real de juego, en las que además de perfeccionarlas, se divierten.
Se pueden practicar sin distinción de sexo y edad, ya que el nivel de todo el grupo suele ser bastante homogéneo siendo la coeducación uno de los valores a destacar en el empleo de estos contenidos.
Se pueden practicar sin tener en cuenta el nivel de destreza de cada participante, al menos en la fase de iniciación, sobre todo, si se elimina el elemento competitivo.
Su intensidad es moderada, se valora más la dimensión cooperativa que la competitiva.

De forma general, las características serían:

  1. Reglamento abierto: la mayor parte de las reglas, dimensiones del campo,... se especifican antes de empezar a jugar entre los dos equipo participantes. No se contempla un reglamento oficial como puede ocurrir en los deportes tradicionales.
  2. Material alternativo: o se usa material preexistente pero con una función diferente (balones de fútbol, raquetas,...) a la habitual o se fabrica nuevo material, muchas veces con materiales reciclados,... 
  3. Todos pueden participar: al ser un deporte desconocido, al empezar a jugar, todos los jugadores parten con el mismo conocimiento y práctica del mismo. Por ello, no hay distinción según el sexo, las capacidades,...
  4. Fácil aprendizaje: se aprende fácilmente cómo se juega, cuáles son las reglas básicas,... Podemos aprender mientras lo vamos practicando. 
  5. Intensidad moderada: son juegos que no exigen una gran preparación física ni un esfuerzo excepcional.
  6. Son baratos: se utilizan materiales económicos, abaratando la práctica del deporte.
  7. Instalaciones improvisables: las instalaciones podemos improvisarlas en cualquier momento en muchos casos, utilizando campos de fútbol, baloncesto,... para practicar el deporte. No precisan de un campo o pista específicos generalmente. 
  8. Dimensión cooperativa: son juegos muy cooperativos, sobre todo porque todos aprendemos a la vez. Se busca un carácter más cooperativo que competitivo. Debemos ayudarnos para mejorar, pues ninguno, en principio, sabemos jugar al nuevo juego o deporte.

  • Juegos sensoriales
Aquellas actvidades lúdicas que inciden en todos los sentidos que permiten al individuo recibir información tanto del exterior como del interior de su cuerpo.
  • Juegos de expresión
Los juegos de expresión corporal o lenguaje corporal inciden en las formas  para la comunicación no verbal. A veces los gestos o movimientos de las mano, los brazos o el cuerpo en su globalidad pueden ser una guía de sus pensamientos o emociones subconscientes.
 Los juegos de expresión inciden en la acción de nuestro pensamiento creativo utilizando nuestro cuerpo como medio de comunicación; mediante el movimiento corporal, el gesto o la postura.
  • Juegos Populares y tradicionales
 Carmen Cervantes Trigueros (1998), los define así:

        - Juego Popular
 :  Manifestación lúdica, arraigada en una sociedad. Muy difundida en una población, que generalmente se encuentra ligado a conmemoraciones de carácter folklórico.

       - Juego Tradicional 
Son aquellos juegos que se transmiten de generación en generación, pudiéndose considerar específicos o no de un lugar determinado.

  • Otros tipos de juegos.




martes, 29 de octubre de 2019

TEMA 4: EL JUEGO COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA



- Analizar as funcións do persoal animador nas sesións e nos eventos de 

  xogos e actividades físicas, deportivas e recreativas
- Valorar o aspecto creativo
-  Adaptar o xogo as diferentes partes da sesión
- Aplicar a metodoloxía propia da animación físico-deportiva e recreativa
- Analizar os criterios para a observación e rexistro de xogos
-  Presentar a información básica para a participación en eventos físicodeportivos
   e recreativos
-  Valorar as funcións do/da animador/a de actividades



1. REQUISITOS PARA LA UTILIZACIÓN DEL JUEGO EDUCATIVO.

Como requisito de carácter general podemos afirmar que el juego debe responder a la realidad, es decir, a las características, necesidades e intereses de los alumnos, al contexto sociocultural, a los objetivos establecidos en el currículo... para que pueda formar parte de los contenidos y actividades curriculares.

A la hora de plantear una serie de requisitos más concretos, podemos señalar que para que los juegos realmente sean educativos hay que:

  • Evitar marginaciones de cualquier índole (sexo, buenos/malos, etc.).
  • Propiciar la participación e involucración máxima de todos los participantes. Evitar los jugadores espectadores.
  • Constituir una vía de aprendizaje cooperativo.
  • Hacer un uso moderado y adecuado del elemento competitivo.
  • Buscar un buen equilibrio entre la actividad y el descanso.
  • Plantear retos alcanzables, que todos los alumnos tengan posibilidad de éxito. Controlar que en los juegos siempre destaquen los mismos.
  • Utilizar variedad de juegos.
  • Conseguir que siempre se practiquen los juegos con un interés elevado.


2. ESTRATEGIAS EN LA UTILIZACIÓN DEL JUEGO



3.1. Estrategias de cooperación.

El valor del juego como estrategia de cooperación reside en su utilidad para unir y cohesionar al grupo. Se prima el contacto social, la cooperación y la creatividad, por encima de la competición y el resultado.

En los juegos así usados importa más el proceso (todo lo que siente, experimenta y aprende el niño que juega) que el resultado.

Estos juegos se basan en las siguientes premisas:
  • Libertad para crear/competir/elegir
  • Ausencia de violencia y/o agresión
  • Participación absoluta, ausencia de eliminación
  • Colaboración de todos para la consecución de un objetivo

3.2. Estrategias de oposición.

El valor de esta estrategia de oposición está en el desarrollo de la concentración, en la adquisición de una nueva imagen ajustada de sí mismo y en favorecer la autoestima.
La competición, no consiste en ganar de cualquier manera, ya que no es un fin en sí misma, la competición es un elemento educativo más. Para que ésta sea educativa, debe permitir a todos los alumnos conseguir éxito, aprendiendo a ganar y a perder, pues ambos forman parte de la competición; hay que aceptar las limitaciones propias y ajenas.

3.3. Estrategias de resolución.

El juego como estrategia de resolución permite fomentar actitudes y habilidades en la resolución de problemas, en la toma de decisiones propias, en la autoafirmación, creatividad y pensamiento divergente.

Priman el aspecto decisional o procesual del alumnado. Estos van a ser los juegos más didácticos.
Basándonos en la naturaleza de las tareas, podríamos prever una progresiva forma de presentar dicha resolución de problemas:

  • Juegos definidos: de dificultad predominantemente ejecutiva. Todos
los elementos (material, objetivo, reglas…) están determinados. Sería el nivel más fácil de resolver.
  • Juegos semidefinidos: Tan sólo se presenta el objetivo del juego, los
alumnos, con el material que se les da, tendrán que idear sus actuaciones y buscar soluciones para cada objetivo propuesto.
  • Juegos no definidos: de dificultad predominantemente decisional.
Supondrían el nivel de mayor complejidad, ya que se les ofrece a los alumnos diversos materiales con los que tendrán que idear diferentes propuestas lúdicas.



Estas tres estrategias de utilización no son incompatibles. Esto significa que puede haber juegos con sólo una, dos o las tres estrategias.



3. EL JUEGO COMO DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO

El juego es un instrumento para favorecer la madurez física, psíquica y un elemento clave en el desarrollo de la vida social.


  1. Desarrollo físico
Va estrechamente ligado al juego. Las necesidades motoras son satisfechas mediante la actividad lúdica.
El movimiento favorece el conocimiento del esquema corporal, el desarrollo muscular, la coordinación y el equilibrio, las capacidades sensoriales, las destrezas manuales y la agilidad corporal.


  1. Desarrollo mental
La actividad mental en el juego es constante. El juego implica imaginación y fantasía, creación y exploración. El juego favorece el desarrollo intelectual. El niño aprende a prestar atención y a concentrarse en lo que está haciendo, a recordar y memorizar.


  1. Desarrollo afectivo y emocional.
El juego está cargado constantemente de afectividad y situaciones emocionales implícitas en esta actividad. Sirve para canalizar las pulsiones agresivas y para exteriorizar deseos.


  1. Desarrollo social

El juego estimula la incorporación al grupo, la relación y la cooperación con los demás y el mutuo respeto. Influye en el aprendizaje de hábitos, comportamientos y actitudes sociales.


4. PLANTEAMIENTO DEL JUEGO

El juego presenta multitud de posibilidades educativas, pero no conviene olvidar que éstas se pueden ver acrecentadas si se planifica adecuadamente. En un gran número de ocasiones, el éxito de la actividad, depende de la actuación del profesor sobre la adecuación de los distintos elementos que constituyen la práctica lúdica.


Para ello conviene tener en cuenta los siguientes aspectos, para hacer una selección de los juegos más adecuados en función de:

- El/los objetivo perseguidos.
- Los medios de que se disponen: materiales, espacios…
- Las características de los niños: edad, intereses y preferencias, nivel inicial.
- La aplicación de mecanismos de control y feedback para la valoración y síntesis del proceso (evaluación).



5. MODIFICACIONES EN LA ESTRUCTURA INTERNA DEL JUEGO.

La estructura interna de toda praxis lúdica (juego) se configura a partir de unos
elementos constitutivos, permanentes. Estos elementos, al presentarse como constantes de cualquier actividad lúdica, posibilitan las modificaciones que la actuación didáctica requiera, refiriéndonos así al juego adaptado. La modificación/ adaptación/ variación/ eliminación/ innovación de cualquiera de estos elementos de un juego permite poder adecuarse a las distintas situaciones e individuos y así atender a la diversidad.

Los elementos pertinentes, pilares del funcionamiento de todo juego, se pueden concretar en seis, los denominados elementos estructurales del juego:


  • El ESPACIO de juego
  • Las REGLAS
  • Los JUGADORES
  • El MATERIAL o materiales
  • El OBJETIVO o META
  • La TEMPORALIZACIÓN (duración)
6. EL PAPEL ANIMADOR DEL EDUCADOR

El educador ha de ser un animador o un jugador más. Si se quiere convertir exclusivamente en “director” del juego, en persona “adulta y seria”, que manda, organiza y dispone, jamás logrará un clima adecuado, donde el niño se exprese autónoma y libremente a través del juego.

Entre las pautas o funciones que el maestro debe tener en cuenta para desempeñar este papel de animador-estimulador del desarrollo lúdico destacamos:


1.- Diseño de espacios de juego

El maestro deberá proporcionar al niño las mejores condiciones para su juego, organizando el ambiente del mismo. El espacio ambiental del aula debe ser tranquilo, estable y seguro, que posibilite el juego espontáneo y libre, el juego en pequeños grupos y el juego entre todos, en tiempos alternos.

Pero el niño también necesita jugar al aire libre, por lo que tendremos en cuenta las condiciones del patio escolar, los parques cercanos, etc.


2.- Organización y estudio del material

Los materiales lúdicos que vamos a ofrecer a los niños deben ser estudiados y seleccionados cuidadosamente. El juguete es un “soporte o pretexto” importante que hay que tener en cuenta, pero sabiendo que es sólo un auxiliar del juego. El juguete no debe organizar el juego; el juego siempre debe prevalecer sobre el juguete.
Los juguetes deben ser variados. Seleccionaremos materiales lúdicos que favorezcan el pensamiento divergente y la creatividad infantil; para ello, contaremos con materiales poco estructurados o abiertos, como maderas, telas palos, cajas, etc. Pero también debemos elegir otros más estructurados, como los juguetes que representan la realidad o los juegos didácticos: coches, muñecas, pesas, puzles, etc.


3.- Estructuración de los tiempos de juego

Todo niño debe desarrollar tanto el juego libre como el juego organizado, debe jugar individualmente y en grupo. Por lo tanto, el maestro se preocupará de estructurar y organizar el tiempo para cada tipo de juego.


4.- Actitudes básicas del maestro

El maestro debe desarrollar una serie de actitudes. Su posición deberá ser de un discreto y hábil observador y “conductor”, que descubre en los alumnos las actitudes y capacidades idóneas. Esta actitud educativa implica por parte del maestro:

  • El reconocimiento y el fomento de la libre expresión de los sentimientos infantiles.
  • No acelerar el desarrollo del juego: se trata de respetar la secuencia del juego.
  • Una aceptación incondicional del niño: acoger y valorar al niño tal como es, manteniendo una actitud positiva incondicional de encuentro.
  • Además debe ser motivador y transmitir ganas de jugar, tanto con su lenguaje verbal como con el no verbal.




7. ACTUACIÓN DEL PROFESOR/A DURANTE LA SESIÓN

LA  PRESENTACIÓN DEL JUEGO

Entre las principales recomendaciones destacamos las siguientes:

  • Lograr un clima de atención. Situarse en una posición claramente visible en relación al grupo.
  • Explicar con claridad y brevedad lo que se va a realizar. Puede ser aconsejable utilizar gráficos, etc.
  • No llevar a cabo el juego si antes no se ha entendido su funcionamiento. Merece la pena “perder tiempo” en las explicaciones hasta que quede claro, antes que explicarlo rápidamente y tener que interrumpirlo constantemente para hacer aclaraciones. Es decir, asegurarnos de que el desarrollo del juego se ha entendido por todos los alumnos.
  • Es aconsejable hacer demostraciones.
  • Buscar el alcanzar un nivel sonoro adecuado durante las explicaciones. El/la profesor/a no debe intentar elevar la voz por encima del ruido provocado por el grupo. Es preferible perder tiempo al inicio, no  explicando las tareas hasta que no haya silencio, a estar continuamente incrementando el volumen de la voz propia para conseguir ser escuchado.
  • Utilizar estrategias organizativas, de forma que resulte más cómodo atender y guardar silencio que estar provocando ruido interfiriendo de forma negativa en  las explicaciones: que deban desplazarse a donde esté el profesor o permanecer en el mismo sitio en silencio, disminuir el número de materiales, modificar grupos.... El objetivo final es que los/as alumnos/as sean conscientes de que una actitud respetuosa y colaborativa repercute en el grupo de forma general y que el profesor puede modificar la forma de impartir la clase en función de su madurez y responsabilidad.


DURANTE EL DESARROLLO DE LA SESIÓN 

Ya durante la ejecución, y también dependiendo del tipo de juego, conviene tener en cuenta lo siguiente:

  • Motivación y buena actitud de los jugadores.
  • Motivación y buena actitud del profesor.
  • Criterios en la formación de equipos: equilibrados en cuanto a niveles y preferiblemente mixtos.
  • Distribución de roles.
  • Distribución y utilización del material.
  • Distribución y utilización del espacio.
  • Distribución del tiempo.
AL FINALIZAR LA SESIÓN

    Analizar os resultados da sesión, informar e despedir







Criterios de avaliación


. Seleccionáronse estratexias para favorecer a integración de todas as persoas
participantes da actividade, especialmente das que presentan limitacións no ámbito da súa autonomía persoal
. Seguíronse criterios fisiolóxicos e de motivación na secuenciación das actividades,
respectando a estrutura tipo habitual das sesións cunha duración, unha dificultade e unha curva de intensidade adaptadas aos obxectivos formulados
. Utilizáronse técnicas, recursos e habilidades de comunicación eficaces e
motivadores, ao inicio, durante o desenvolvemento e ao final da actividade, orientados á implicación, á participación e á permanencia, así como estratexias para manter o interese pola actividade
. Transmitiuse a información pertinente sobre as características do medio, as
instalacións e o material que hai que utilizar no transcurso da actividade, para garantir a súa seguridade e o seu uso satisfactorio, propiciando a confianza das persoas participantes desde o primeiro momento
. Transmitiuse información completa, clara, precisa e adaptada ás características das
persoas participantes, sobre o uso e a conservación da instalación, o espazo, os recursos materiais e a indumentaria, para garantir a seguridade e a satisfacción cos xogos, os eventos e as actividades físico-deportivas e recreativas, e para propiciar a confianza das persoas participantes desde o primeiro momento
. Demostrouse a realización das tarefas motrices, resaltando os seus aspectos
salientables, anticipando posibles erros de execución e utilizando diferentes canles de
información para asegurar a comprensión das indicacións
. Interpretouse e expresouse verbalmente e corporalmente de xeito desinhibido na
realización das tarefas motrices para estimular a máxima comprensión e participación
. Utilizouse unha metodoloxía que favoreza a desinhibición e a integración das persoas participantes, promovendo as relacións interpersoais e a máxima implicación destas persoas, especialmente das que presentan limitacións no ámbito da súa autonomía, detectáronse posibles incidencias e propuxéronse solucións
. Adaptouse o nivel de intensidade e de dificultade ás características das persoas
participantes
. Corrixíronse in situ e de xeito adecuado os erros de execución detectados,
intervindo sobre as súas posibles causas
. Empregáronse estratexias asertivas de control e recondución das condutas que
perturban o desenvolvemento da actividade e o clima relacional, en función da súa
gravidade ou a súa perigosidade
. Ocupouse o lugar apropiado para manter unha comunicación eficaz e o control das
persoas participantes, e para se anticipar ás continxencias
.  Informouse ás persoas participantes sobre os obxectivos, os contidos e os
procedementos da actividade
. Demostrouse a forma de realizar as actividades que requiren a execución práctica
dalgún tipo de habilidade e o manexo dalgún tipo de material ou utensilio específico
. Utilizáronse técnicas de organización de actividades e distribución de grupos acordes cos principios da animación e a dinamización de grupos
.  Seleccionáronse estratexias metodolóxicas que aseguran a máxima participación, a
satisfacción e a implicación das persoas participantes
.  Utilizáronse os equipamentos e os materiais necesarios seguindo criterios de máxima rendibilidade e durabilidade
. Solucionáronse de xeito construtivo as continxencias que se presentaron no
desenvolvemento da actividade
. Identificáronse as dificultades, os posibles perigos e as barreiras que poidan
obstaculizar o desenvolvemento das actividades, leváronse a cabo medidas de prevención e propuxéronse as adaptacións necesarias que garantan a integridade e a seguridade das persoas participantes




8. VALORACIÓN DEL JUEGO

Como en todo planteamiento didáctico no se puede olvidar la necesidad de reflexionar, para que la acción educativa sea válida, sobre aspectos tan importantes como:

  • El desarrollo de los objetivos que se planteaban con el juego.
  • Las diferentes posibilidades de actuación que se han producido.
  • Las intervenciones de los alumnos
  • La propuesta de variantes y otras formas de juego.
  • La intervención del profesor.


VÍDEO: "Los secretos del lenguaje corporal"

viernes, 11 de octubre de 2019

TEMA 2: ETAPAS EVOLUTIVAS



1. PRINCIPALES ETAPAS DE FORMACIÓN EN LOS NIÑOS
El educador debe ser capaz de saber presentar los juegos más atractivos y enriquecedores para las características y necesidades de sus alumnos. Ello no significa que tenga que tener memorizados muchos juegos, sino que debe de conocer perfectamente a sus alumnos, determinar el nivel ludomotriz de los mismos y escoger los juegos que más se acomoden a su contexto educativo. Basándonos en Piaget, podemos diferenciar varias etapas y juegos característicos de ellas:





1.1 En los primeros meses de vida: juego sensoriomotriz o funcional

  • En esta etapa se produce el juego sensoriomotriz o funcional, que es el primero que se presenta y se extiende hasta el segundo año de vida. En los primeros meses, los movimientos espontáneos del niño adquieren un carácter lúdico. Es un juego de simple ejercicio, centrado en sí mismo. Repite los movimientos una y otra vez intencionadamente.
  • A partir del 4º mes descubre el mundo fascinante de los objetos y comienzan los juegos simples con adultos cercanos (cu-cú, contacto, vértigo, exploración). Cualquier tipo de sonido o de movimiento le llama la atención.
  • A partir del año, el dominio motor permite al niño ampliar su radio de acción y manipulación. El juego se convierte en una actividad de investigación, construcción y destrucción.


1.2 Entre los 2 y los 6 años, período de ludoegocentrismo: juego simbólico o representativo



  • Aparece el juego simbólico o representativo. que supone una forma de representación. Este tipo de juego ya no sólo no va a desaparecer, sino que está destinado a crecer y evolucionar de forma permanente. Por medio del símbolo el niño puede interiorizar el mundo real y exterior.
  • En los primeros años, éste es una estructura elemental centrada en acciones o representaciones muy simples: el niño coge el teléfono y hace como que habla con alguien, toma la cuchara y le da de comer a la muñeca, etc.
  • En estos juegos los niños escenifican espontáneamente unos personajes que realizan su papel y desde este papel interactúan con los otros niños que juegan sus papeles complementarios: médicos/ pacientes, comprador/ vendedor, mamá o papá/ hijo-a… Este juego fomenta la imitación. La ficción y la observación se alternan.
  • Mediante la representación simbólica, el niño exterioriza sus ansiedades o temores, se expresan las relaciones afectivas-emocionales y se van interiorizando los valores sociales.
  • Suelen presentarse juegos sencillos, individuales, totalmente egocéntricos, en los que el niño rechaza las reglas entendidas como una participación conjunta. En estos juegos prima la consecución de objetivos individuales, las reglas son muy simples, y las acciones pueden ser ficticias (juego simbólico) o en caso de participar en juegos más activos consisten en correr, escapar, anticiparse a una zona determinada, etc.
  • De los 3 a los 4 años, con los diversos juegos motores que observamos en los niños, se logra un mayor dominio en la coordinación visomotora y en el equilibrio.
  • A partir de los 4 años juega con el lenguaje y el dominio motor; es la “edad de la gracia”, de hacer reír, de impresionar a los demás.
De los 5 a los 6 años desarrolla la coordinación dinámica global y la coordinación óculo-manual.
  • Hasta ahora los compañeros son como juguetes y si no los hay pueden ser inventados; casi no existe el juego colectivo. Si observamos niños de estas edades jugando en un parque, veremos que generalmente juegan solos o que si están en grupo el juego es la suma de individualidades independientes.

  • Papel del Profesor: Observador, tratando de conocer al máximo el comportamiento de cada niño, y una incesante fuente de estímulos, para mejorar el vocabulario motor del niño.

1.3 Entre los 6 y los 10 años, período de coordinación y cooperación ludomotriz: juego reglado

  • Cada vez cobran mayor interés las reglas; aparece la noción de competición y comunicación motriz, el niño empieza a disfrutar jugando en compañía de los demás, se interesa por las relaciones interpersonales. Los juegos en este nivel son de organización media, hay ya asignación y diferenciación de papeles y unas normas y reglas que hay que acatar.
  • A partir de este tipo de juego nace y se desarrolla la autodeterminación y la comunicación social, renunciando, en muchas ocasiones, a sus propios intereses y sometiéndose a los deseos de los otros.
  • Quienes juegan cooperan entre sí para realizar el juego, pero también compiten para el logro de los mejores resultados.
  • Sin embargo las acciones colectivas deben de entenderse prácticamente como la suma de diversas acciones individuales.

  • Papel del Profesor: continúa siendo un gran observador, pero también un líder para asegurarse una predisposición de los alumnos hacia las tareas planteadas (relacionado con la actitud del profesor). Además debe fomentar el espíritu colectivo, sensibilizando a los alumnos de la importancia de supeditar el interés personal al bien del equipo.

1.4 A partir de los 11-12 años, período de desarrollo ludomotor:

El final de la niñez: 11-12 años

  • Los jóvenes empiezan a aceptar el pacto grupal con todas sus consecuencias; aparece la “pandilla”. Se introducen en actividades lúdicas más regladas, aceptando de muy buen grado los deportes y juegos muy reglamentados. En este período, los grupos que muestren un especial interés por los deportes, también aceptarán muy positivamente los juegos que se asemejen a estas prácticas (juegos con balón, con objetivos físicos -porterías, zonas de marca a alcanzar, competiciones de equipos...).

  • Papel del Profesor: debe seguir siendo un líder, pero también asumir el rol de regulador para ir encaminando a los niños hacia los juegos más complejos y reglamentados, que normalmente precisan de un controlador y dinamizador de posibles discusiones o dudas que pueden aparecer.

Adolescencia

Entre los 12 y los 18 años.
Se acentúa el interés por los deportes, por las actividades fuera del entorno habitual (aire libre, viajes…) y por el grupo de amigos (la pandilla).

Etapa de juventud

Interés por juegos y deportes de alta intensidad, con participación en competiciones (oficiales o no oficiales) y relación con clubes deportivos. También se busca aventura y riesgo. Hay una tendencia en centrar la atención en la actividad en la que más se destaca. Cobran también importancia los juegos de salón y de mesa.

Etapa adulta

Hay dos factores importantes que influyen en la actividad lúdica: creación de la familia y aumento del poder adquisitivo.

El juego se transforma en deporte, de tres formas diferentes:
  1. Pasiva: como espectador
  2. Activa puntual: esporádicamente, con amigos, compañeros…
  3. Activa permanente

La “tercera edad”

Hay un predominio de los juegos estáticos (de mesa o de salón) y de los juegos tradicionales y populares.


2. EL JUEGO ESPONTÁNEO

Los juegos de aparición espontánea, que no están propuestos ni guiados por un adulto, pueden surgir en cualquier edad.

Pensemos que toda la actividad del niño es en realidad, un juego; esta ocupación infantil es totalmente espontánea porque no tiene otra finalidad en sí misma. Y, sin embargo, aun siendo espontánea, prepara al niño para consolidar su desarrollo: balanceos y movimientos que posteriormente le ayudarán a caminar, vocalizaciones que preparan el lenguaje, garabatos que llegarán a ser escritura, etc.

Según Groos, sucede algo así como si los instintos aportados al nacer, tuvieran necesidad de un complemento de desarrollo para cumplir su papel en la vida y este complemento fuese el juego.

No se puede olvidar, al hablar del juego espontáneo, el juego creativo porque al explorar materiales diferentes, al construir algo por sí mismos, se estabiliza su mundo afectivo, se expresa sin tener que usar las palabras, plasman sus agresividades y frustraciones sin tener que acudir a violencias y sienten que contribuyen de alguna forma al mundo de los adultos.



3. EL JUEGO COMO DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO


El juego es un instrumento para favorecer la madurez física, psíquica y un elemento clave en el desarrollo de la vida social.

  • Desarrollo físico
Va estrechamente ligado al juego. Las necesidades motoras son satisfechas mediante la actividad lúdica.
El movimiento favorece el conocimiento del esquema corporal, el desarrollo muscular, la coordinación y el equilibrio, las capacidades sensoriales, las destrezas manuales y la agilidad corporal.


  • Desarrollo mental
La actividad mental en el juego es constante. El juego implica imaginación y fantasía, creación y exploración. El juego favorece el desarrollo intelectual. El niño aprende a prestar atención y a concentrarse en lo que está haciendo, a recordar y memorizar.


  • Desarrollo afectivo y emocional.

El juego está cargado constantemente de afectividad y situaciones emocionales implícitas en esta actividad. Sirve para canalizar las pulsiones agresivas y para exteriorizar deseos.


  • Desarrollo social


El juego estimula la incorporación al grupo, la relación y la cooperación con los demás y el mutuo respeto. Influye en el aprendizaje de hábitos, comportamientos y actitudes sociales.

lunes, 29 de abril de 2019